UNIDAD 3

 RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL RPBI

3.1. Recolección, transporte interno y almacenamiento temporal

Esta fase consiste en retirar los residuos de las áreas de generación y concentrarlos en los cuartos sépticos para su posterior traslado al área de almacenamiento temporal.

La recolección interna se encuentra a cargo de personal capacitado y se debe realizar diariamente en un horario fijo, si es necesario se deberá llevar a cabo más de una vez al día.

El traslado de los residuos hacia el almacén temporal, deberá efectuarse siguiendo una ruta de recolección interna, en la cual debe evitarse el paso por áreas muy concurridas. Para la recolección se utilizarán carritos de recolección rojos para el transporte interno de residuos peligrosos biológico infecciosos.

El personal que realiza la recolección interna del residuo peligroso biológico infeccioso, deberá contar con el equipo mínimo de protección, el cual consiste en:
  • Uniforme completo (overol, gorra y botas industriales).
  • Cubrebocas.
  • Guantes de látex.
  • Gogles (En caso de manejar residuos líquidos).
  • Guantes de carnaza (sólo el personal encargado del traslado interno).
Las precauciones que el personal encargado de la recolección y traslado interno debe considerar son:
  • No manipular el contenido de los envases.
  • No abrir los recipientes rígidos herméticos y/o punzocortantes.
  • No compactar los residuos.
  • La forma de cargar las bolsas con residuos, debe ser tal que evite tener contacto directo con el cuerpo del personal que realiza la recolección.
  • No desviarse de la ruta de recolección de residuos establecida.



Los residuos recolectados en el área de generación, son depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos y el personal responsable de la recolección interna y traslado al área de almacenamiento temporal, los pesa y registra los datos correspondientes a esta actividad en la bitácora de entrada y salida de residuos peligrosos biológico infecciosos del almacén temporal.


Los residuos recibidos en esta área, serán almacenados temporalmente, hasta ser entregados a la empresa de recolección externa para su traslado a la planta de tratamiento.



El Instituto Nacional de Perinatología es un generador de nivel III, por lo que el tiempo máximo de permanencia de los residuos en el almacén temporal de acuerdo a lo indicado por la normatividad aplicable, serán 7 días. Los residuos patológicos deberán ser refrigerados a una temperatura de 4ºc. 

3.2. Recolección y transporte externo

La recolección y el transporte externo de los RPBI, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos aplicables y además cumplir con lo siguiente:


1. Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en la Norma.

2. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte.

3. Los contenedores deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo de recolección.

4. Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de escurrimientos, y deberán contar con sistemas de refrigeración para mantener los residuos a una temperatura máxima de 4° C.

5. Además los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deberán operar con sistemas mecanizados de carga y descarga.

6. Durante su transporte, los RPBI sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos.

Los residuos serán entregados a una empresa de recolección y transporte externo, especializada y autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para realizar estas actividades. 

La entrega, se acompañará por el manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos, mismo que será emitido por la empresa de recolección. Una vez que los residuos sean entregados a la planta de tratamiento, el original del manifiesto será regresado al Instituto Nacional de Perinatología, con los datos y sello de la planta tratadora.

Centros de acopio

Los RPBI podrán ser almacenados en centros de acopio, los cuales deberán:

1. Ajustarse a las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente por la SEMARNAT en lo que respecta a su diseño, construcción y ubicación.

2. Operar sistemas de refrigeración para mantener los RPBI a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados Celsius).

3. Llevar una bitácora para el control del acopio de conformidad con el marco regulatorio vigente.

4. El tiempo de estancia de los residuos en un centro de acopio podrá ser de hasta treinta días.

3.3. Tratamiento y disposición final

El tratamiento de residuos peligrosos biológico infecciosos es el procedimiento físico o químico al que se somete un residuo peligroso con el fin de eliminar las características infecciosas, el método de tratamiento debe garantizar la eliminación de microorganismos patógenos y hacer irreconocible a los residuos para su posterior disposición final.

Los residuos deben ser tratados en una empresa especializada y con autorización vigente, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mediante la presentación de un protocolo de pruebas previamente determinado y aceptado.

El tipo de tratamiento para los residuos con características peligrosos biológico infecciosos de los grupos de cepas y cultivos, sangre, no anatómicos y punzocortantes puede ser físico o químico, sin embargo los residuos de tipo patológico deben ser eliminados exclusivamente por incineración o inhumación, a excepción de aquellos que estén destinados a fines terapéuticos o de investigación.

La última fase del manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos es la etapa de disposición final, que se considera a la acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente y a la salud. Por lo que una vez tratados, los resiudos peligrosos biológico infecciosos, serán destinados como residuos no peligrosos, mediante su depósito a rellenos sanitarios o en sitios autorizados por las autoridades correspondientes. 

Tratamiento interno

Es el que se realiza dentro del establecimiento generador, cuando éste posee un sistema de tratamiento que cumpla con las especificaciones técnicas establecidas.

Cuando las condiciones del establecimiento generador lo permitan, es recomendable que dicho tratamiento se haga lo más cercano a la fuente generadora.

Tratamiento externo

Es el que se efectúa fuera del establecimiento generador, a través de empresas prestadores de servicios, o del mismo generador.

Incineración


Tratamiento para reducir el volumen y descomponer o cambiar la composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión como la temperatura, el tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser controlados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales previamente establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- 098-SEMARNAT-2002.


Desinfección química

Consiste en la destrucción de agentes biológico infecciosos a excepción de las esporas de hongos y bacterias que suelen ser resistentes a este método, mediante la aplicación de sustancias químicas que actúan sobre la vida o desarrollo de los agentes biológico infecciosos.



Microondas


Tratamiento por el cuál se aplica una radiación electromagnética de corta longitud de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica, provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí friccionan y producen calor elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de los RPBI. 

Esterilización

Tratamiento para la destrucción de los agentes biológico infecciosos, sean cuales sean sus características, siendo lo mismo que sean patógenos o no, que estén sobre el material o dentro de él.

Calor húmedo

Este tratamiento se lleva a cabo mediante la utilización de vapor, que por si solo no es esterilizante, por lo que requiere someterlo a una presión mayor que la atmosférica que aumente su temperatura, en un tiempo determinado, siendo de esta forma como se logra la destrucción de todos los agentes biológico infecciosos, los parámetros de esterilización dependerán de las características y condiciones de los equipos que se utilicen.

Comentarios

  1. Muy completa su información, muy buen blog compañeros si llama a querer informarse para así prevenir accidentes en todo aquel profesional de salud o externo que pueda llegar a tener contacto con estos desechos, felicitaciones muy buen trabajo !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartir tu opinión con nosotros, esperamos que la información haya sido de utilidad.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tu aportación!!

      Eliminar

Publicar un comentario