UNIDAD 2

Norma Oficial Mexicana NOM- 087-SEMARNAT-SSA1-2002

2.1. Manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos

¿Qué consecuencias ocasiona un manejo inadecuado de los RPBI?

Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo de contaminación a través de una exposición accidental por un mal manejo. Pueden infectarse a través de grietas, cortes en la piel, o absorción a través de las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos punzocortantes causando cortes y punciones (ejemplo agujas de jeringas).

¿Cuáles son los principales grupos de personas en situación de riesgo?


a. Personal médico, de enfermería, de laboratorio, de ambulancias y de limpieza de hospitales.
b. Pacientes en establecimientos de asistencia o sometidos a cuidados domiciliarios sobre todo niños desnutridos, convalecientes de procesos agudos e inmunodeprimidos, entre otros.
c. Trabajadores de servicios de apoyo para establecimientos de asistencia sanitaria, como lavanderías, servicios de manejo y transporte de residuos, servicios de eliminación de residuos, incluidos incineradores, y otras personas que separen y recuperen materiales de los residuos.
d. Usuarios finales que hagan un uso inapropiado o descuidado de los residuos, como los recolectores de desperdicios y los clientes de mercados secundarios de reutilización de materiales (por ejemplo hogares, clínicas médicas locales, etc.)
e. Trabajadores que manipulan los residuos fuera del hospital.


Debido a la extensión del abuso de drogas y de los cuidados domiciliarios (incluida la diálisis realizada en el hogar), no deben pasarse por alto los peligros vinculados con pequeñas fuentes dispersas de desechos biomédicos y de asistencia sanitaria.


Fuera del establecimiento generador, los RPBI pueden producir contaminación:
• A través de la filtración de lixiviados a las aguas subterráneas
• A través de vectores como son los roedores, insectos, aves
• Por utilizar tecnologías deficientes, para llevar a cabo su tratamiento.

¿Cuál es la importancia de realizar la clasificación y envasado de los RPBI?


La etapa de clasificación es la parte fundamental en el manejo de RPBI, para evitar riesgos a la salud y daños al medio ambiente, lo cual conlleva a una mejor administración de los recursos, reduciendo así los gastos de operación.

Por lo que es necesaria la cooperación del equipo médico, paramédico, personal de laboratorio, de enfermería y de limpieza; así como una estrecha vinculación y participación con el personal administrativo y directivo del establecimiento generador de RPBI.

Por lo tanto los RPBI deberán ser identificados para ser separados y envasados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan y por el personal sanitario.
BOLSA ROJA

• Material de curación y recipientes empapados con sangre fresca. 

• Los recipientes con cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos. 

• Tubos de ensayo de plástico con sangre fresca. 

• Jeringas con sangre y sin aguja.







BOLSA AMARILLA

• Tejidos y órganos de necropsia y cirugía.

• Animales muertos inoculados con agentes entero-patógenos.








CONTENEDOR DE PUNZOCORTANTES

• Material punzocortante o de vidrio que haya estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento. 

• Jeringas con sangre y con aguja.



BOLSA TRANSPARENTE

• Animales muertos no inoculados. • Material no contaminado. 

• Material de curación con poca sangre y seca. 

• Empaques de materiales de curación. 

• Jeringas sin sangre y sin aguja.


2.2. Clasificación del RPBI y áreas en que se generan
2.3. ¿Cómo deberán ser envasados los RPBI?

Una vez que los residuos han sido clasificados o separados según sus características, deben ser envasados como se muestra en la tabla siguiente. 


Durante el envasado, los RPBI no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos.

¿Cuáles son las características que deben de cumplir los recipientes para la disposición de los residuos?

Las bolsas y los recipientes utilizados para el envasado de los RPBI, deberán de cumplir con las disposiciones mínimas de color, tipo de material, resistencia a la tensión, elongación, resistencia al rasgado, resistencia a la penetración y marcado; establecidas en los puntos 6.2.1 inciso a), 6.2.2 y 6.2.3 de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. 

El proveedor deberá garantizar que éstos cumplan con lo citado anteriormente. 


Los recipientes o bolsas para RPBI, deberán estar marcados con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda: “Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos” y estarán ubicados solamente en los lugares donde se generen estos residuos y no podrán ser mezclados con ningún otro tipo de recipientes o bolsas.

¿Cómo se podrán envasar los punzocortantes en las zonas rurales?


Como lo menciona la Norma, en el caso de las unidades médicas que presten atención a poblaciones rurales, con menos de 2,500 habitantes y ubicadas en zonas geográficas de difícil acceso, podrán utilizar latas con tapa removible o botes de plástico con tapa de rosca, con capacidad mínima de uno hasta dos litros, que deberán marcarse previamente con la leyenda deRESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

Comentarios